miércoles, 25 de enero de 2017

Mértola, Beja, Portugal

POBLADO MINERO EN RELACIÓN CON LA MINA DE SAO DOMINGOS (MÉRTOLA, BEJA, PORTUGAL)

El poblado minero de Sao Domingos se encuentra en la zona de Mertola, junto al río Guadiana y sobre una colina. Con ello, las minas de Santo Domindo ya eran exploradas desde época romana.

En un principio se cree que dicho poblado se puso ahí como un campamento para luchar contra los propios lusitanos (GOMES FERREIRA, 2012: 34) y, con el tiempo, se convirtió en una de las ciudades más importantes de la Lusitania romana, ubicada en un enclave estratégico debido al puerto fluvial del río Guadiana.

Este yacimiento se encuentra directamente relacionado con dos minas, de diversos minerales (plata, oro, cobre, zinc...), como son la de Valongo y la de Tresminas, centrándose en la plata, el oro y el cobre.
“Minas de Tresminas”
Encontrado en GOMES FERREIRA, 2012: 56.

Con ello, en relación con la primera mina, explotada entre los siglos I y II d.C., se han encontrado diversas estructuras como almacenes, termas, casas para que habite la gente, consejos administrativos, cuarteles, complejos industriales (posiblemente en relación con los metales), edificios administrativos, lojas, mercados, santuarios y templos (GOMES FERREIRA, 2012: 57). En concreto, diversos elementos que demuestran que estamos ante una ciudad de tal importancia como se ha mencionado con anterioridad.

Con ello, hay restos que se han cubierto por construcciones de época medieval. Por ejemplo, la muralla romana será reutilizada con posterioridad en época musulmana, aunque con ciertas modificaciones. Asimismo, la necrópolis de la ciudad, que se cree que podría haberse empleado con anterioridad, se encuentra bajo la Basílica Paleocristiana de Mértola. El Castelo, al estar en una zona alta y protegida, ocupó la mayoría de las edificaciones de época romana. También la Iglesia de Santa María, que ocupó un anterior templo romano.

Pero además de la ciudad de Mértola, hay una serie de yacimientos que se relacionan con asentamiento romanos en la zona de la Sierra de Sao Domingos. Las construcciones se basan en la transformación mineral, como es el caso de pozos, galerías subterráneas, escorias y túneles (GOMES FERREIRA, 2012: 63).

Bibliografía
  • GOMES FERREIRA, A. C. (2012), A Mina de São Domingos - Passado Industrial, Futuro Turístico, Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril.
  • PÉREZ MACÍAS, J. A. y DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2014), “La minería romana en el suroeste ibérico”, en CPAG 24, pp. 239-265.
Elena Haro Cañada
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016-2017

Villanueva del Río y Minas, Sevilla

ORIGEN MINERO DE LA CIUDAD DE MUNIGUA (VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS, SEVILLA)

La ciudad de Munigua parece ser que surgió en un principio como un asentamiento romano que apareció en relación con las minas de hierro y cobre que había en su entorno. Con ello, se buscó analizar las bases económicas de la misma ciudad para conocer la estrecha relación con la metalurgia.

"Mapa que localiza la ciudad de Munigua y lo escoriales"
Encontrado en MEYER, OVEJERO ZAPPINO y BARLIEB, 2007: 204.

Desde 1986 que se estaba estudiando arqueológicamente la ciudad, hasta el 2000 no se llevó a cabo un estudio donde se pudiera estudiar la base económica de la ciudad, entre las que se relaciona la producción minero-metalúrgica. Asimismo, se realizaron unas prospecciones por parte del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid que demostraron la importancia inicial de la minería del cobre en torno a los siglos I a.C. y I d.C. (SCHATTNER, OVEJERO ZAPPINO y PÉREZ MACÍAS, 2005: 260), que luego perdió importancia a favor del hierro.

Para no caer en excesiva información sobre las construcciones, es necesario incidir en lo que demuestra la relación con el medio metalúrgico. Con ello, cuando se volvieron a analizar los muros más antiguos y las calles, se han encontrado escorias que evidencian que “el planeamiento de minería de Minugua es tan antiguo como su descubrimiento” (SCHATTNER, OVEJERO ZAPPINO y PÉREZ MACÍAS, 2005: 256). Hasta el punto que la propia ciudad tiene numerosos escoriales en su propio núcleo urbano: escorial suroeste, oeste, norte y sureste. La metodología empleada para llegar a diferenciar las escorias del suelo fue la polarización inducida (MEYER, OVEJERO ZAPPINO y BARLIEB, 2007: 206).

Con todo, se demuestra que Munigua comenzó como un asentamiento romano con las características de campamento minero-metalúrgico que explota las mineralizaciones cercanas de cobre, que se encuentran en la mina de Manchallana-Piedra Resbaladiza y Puerto Cid (SCHATTNER, OVEJERO ZAPPINO y PÉREZ MACÍAS, 2005: 272).

Bibliografía:
  • SCHATTNER, T. G., OVEJERO ZAPPINO, G. y PÉREZ MACÍAS, J. A. (2005), “Avances sobre la producción metalúrgica en Munigua”, Habis 36, pp. 253-276.
  • MEYER, C., ULLRICH, B. y BARLIEB, C. D. M. (2007), “Archaeological Questions and Geophysical Solutions: Ground-Penetrating Radar and Induced Polarization Investigations in Munigua, Spain”, en Archaeological Prospection 14, pp. 202-212. 
Elena Haro Cañada
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016-2017

Benahavís, Málaga

POBLADO DEL CERRO COLORADO (BENAHAVÍS, MÁLAGA)

El Cerro Colorado se encuentra entre los municipios de Marbella y Benahavís, junto al río Guadaiza, siendo un lugar amesetado de manera artificial con una altura de 146 metros sobre el nivel del mar. Además, aunque ahora se encuentre a 4 kilómetros de la línea costera, se conoce que antes estaba junto al mar. Esta zona consta con un oppidum púnico que va desde el siglo IV a.C. y un asentamiento romano. Este último estaba relacionado con la minería del cobre que hay en la zona, ya que hay restos de ingeniería minera propia de los romanos (PÉREZ MACÍAS y DELGADO DOMÍNGUEZ, 2014: 52).


"Mapa de la costa mediterránea en la Antigüedad"
Encontrado en SOTO IBORRA y BRAVO JIMÉNEZ, 2006: 384.

A partir del 206 a.C. es cuando se comienza a tener constancia de la ocupación romana de dicho asentamiento. Dicha ciudad sufrirá “una remodelación urbanística cambiando los ejes de la ciudad precedente y modificando sustancialmente la planimetría urbana del asentamiento” (SOTO IBORRA y BRAVO JIMÉNEZ, 2006: 391).

De los restos arquitectónicos que se constatan muros de mampostería, así como una estructura cuadrangular hecha de opus vittatum. Asimismo, se han constatado diferentes cerámicas: Campaniense A, de paredes finas, tipos ibérico-púnicos y diversas ánforas, de las que destacan las grecoitálicas; que datan dicho asentamiento romano desde el siglo II a.C.

Apenas hay más restos que continúen el siglo II a.C., quizá hay diversos epígrafes que muestren los gentilicios de las grandes familias relacionadas con la conquista de Hispania, como es el caso de Lucio Canuleio, pretor del año 171 a.C., en el caso de Cerro Colorado (SOTO IBORRA y BRAVO JIMÉNEZ, 2006: 393).

Había muchas más construcciones pero debido a las obras de 1999, llevadas a cabo en el propio Cerro, apenas se puede saber nada de la arquitectura romana de la ciudad, ya que se llevó sus niveles arqueológicos.

Bibliografía
  • BRAVO JIMÉNEZ, S. et al. (2008), “La Segunda guerra púnica en la costa occidental malagueña. El hallazgo de Cerro Colorado Benahavís (Málaga)”, en L’Africa romana XVII, Siviglia 2006, Roma, pp. 1181-1188.
  • PÉREZ MACÍAS, J. A. y DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2014), “La minería romana en el suroeste ibérico”, en CPAG 24, pp. 239-265.
  • SOTO IBORRA, A. y BRAVO JIMÉNEZ, S. (2006), “Cerro Colorado: un asentamiento púnico romano en Benahavís (Málaga)”, en Mainake XXVIII, pp. 383-395.
Elena Haro Cañada
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016-2017

Calañas, Huelva

LOS POBLADOS MINEROS METALÚRGICO DE SOTIEL-CORONADA (CALAÑAS, HUELVA)

La mina de Sotiel-Coronada es una de las más importantes de la Bética romana, siendo esta una zona de abundante material arqueológico, como restos de vivienda y vías de comunicación (MACÍAS FORTES, PÉREZ MACÍAS y CARNERO ORTIZ, 2016: 27). Este complejo minero se localiza a la derecha del río Odiel, al lado de la Ermita de la Virgen de España, en Beas, y el Santuario de Nuestra Señora de la Coronada, en Calañas.
“Proyección horizontal de Sotiel-Coronada”
Encontrado en MACÍAS FORTES, PÉREZ MACÍAS y CARNERO ORTIZ, 2016: 26.

Al ubicar cronológicamente este yacimiento hay que tener en cuenta que las monedas republicanas son escasas y pudieron circular con posterioridad, por lo que no se puede demostrar que fuera de explotación republicana. Es más, según estudios de población, se cree que tuvo su momento de auge en el siglo I d.C., el cual también tendrá a partir del siglo IV (CHAVES TRISTÁN, 1987-1988: 630), funcionando posteriormente también en la Edad Media.

Hay dos centros de hábitat fundamentales: uno en el Barranco de la Coronada y otro cerca de la Ermita de la Virgen de España. En en primero hay unos restos de estructuras, siendo posiblemente el asentamiento principal (MACÍAS FORTES, PÉREZ MACÍAS y CARNERO ORTIZ, 2016: 39). Estas construcciones se hicieron a partir de lajas de pizarras unidas mediante un mortero de barro y se asientan directamente sobre la roca. Asimismo, hay restos de pavimentación también realizado en pizarra. En la otra zona, hay restos romanos en la Cumbre del Abad con muros similares a los encontrados en el Barranco de la Coronada y restos de cerámica, como ánforas que se ubican en torno al siglo I a.C. Con ello, el conjunto del poblamiento llega a medir unas 5 hectáreas.

“Restos de muros de Sotiel-Coronada”
Encontrado en PÉREZ MACÍAS y DELGADO DOMÍNGUEZ, 2014: 265

También se ha localizado una zona de enterramiento en relación con este asentamiento, caracterizada por introducir a los difuntos en jarros lacrimatorios, es decir, empleaban la inhumación (MACÍAS FORTES, PÉREZ MACÍAS y CARNERO ORTIZ, 2016: 39). Pero la mayoría de esta información ha sido de noticias publicadas, no de trabajos arqueológicos.

Bibliografía
  • CHAVES TRISTÁN, F. (1987-1988), “Aspectos de la circulación monetaria de dos cuencas mineras andaluzas: Riotinto y Cástulo (Sierra Morena)”, en Habis 18-19, pp. 613-637.
  • MACÍAS FORTES, R., PÉREZ MACÍAS, J. A. y CARNERO ORTIZ, F. (2016), “Minería antigua en Sotiel-Coronada (Calañas, Huelva)”, en Re Metállica 26, pp. 27-41.
  • PÉREZ MACÍAS, J. A. y DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2014), “La minería romana en el suroeste ibérico”, en CPAG 24, pp. 239-265.
Elena Haro Cañada
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016-2017

Nerva, Huelva

ASENTAMIENTOS ROMANOS RELACIONADOS CON LA EXPLOTACIÓN DE COBRE EN LA ZONA DE LA MARISMILLA

 2.   POBLADO MINERO-METALÚRGICO DE TRES CRUCES (NERVA, HUELVA)

El hábitat de la zona de Marismilla se compone por siete yacimientos relacionados con el centro de población que se encuentra en torno al río Tinto. Así, al norte, en Tres Cruces, hay un poblado junto con una necrópolis y un lugar dedicado a la producción metalúrgica, ya que se encuentra directamente relacionado con un escorial de cobre. Esta zona se encuentra exactamente entre el río Tinto y los vacíes de mineral.

Este conjunto fue excavado durante la segunda mitad del siglo XX y se relacionó con un escorial de cobre situado a los márgenes del río Tinto. (PÉREZ MACÍAS, DELGADO DOMÍNGUEZ y REGALADO ORTEGA, 2012: 58). Se identificó el lugar de población debido a la existencia de cerámica de terra sigillata (cerámica común dentro de Roma, suele ser de color rojo), de tipo común (cerámica sin decoración) y restos de construcciones, como son tambores de columnas. Asimismo, se encontró una moneda de Antonino Pío que da cierta cronología al yacimiento, ya que se pudo emplear tras el imperio de este, ubicando su cronología entre el 138 y 161 d.C. (DE LA BANDERA ROMERO ET AL., 2001: 547).

En cuanto a las estructuras, se encuentran una serie de muros con un gran grosor, implicando unas construcciones que cuenten con un piso superior, llegando a haber secciones de 2,5 metros aún conservadas (PÉREZ MACÍAS, DELGADO DOMÍNGUEZ y REGALADO ORTEGA, 2012: 72), posiblemente siendo un lugar de almacenamiento o una casa-bloque.

“Restos del poblado romano de Tres Cruces”
Encontrado en PÉREZ MACÍAS y DELGADO DOMÍNGUEZ, 2014: 264.

"Estructuras del poblado de Tres Cruces" 
Encontrado en PÉREZ MACÍAS y DELGADO DOMÍNGUEZ, 2012: 59.

Actualmente, el poblado de Tres Cruces junto con su necrópolis, caracterizada por tener enterramientos en cista, se encuentra dentro de los BIC arqueológicos de la provincia de Huelva (ROMERO MACÍAS, E. M. ET AL., 2004: 25).

Este poblado salió a la luz junto con el de Marismilla, explicado con anterioridad. Este último estaba mucho más desarrollado y mucha información recogida es a partir de la explicación del entorno del mismo. Con ello, se le suma que la mayoría de este espacio se encuentra afectado por construcciones contemporáneas, de ahí que haya problemas en analizar la escasa información.

Bibliografía:
  •      de la BANDERA ROMERO, M. L. et al. (2001), “Diagnóstico arqueológico de urgencia en Marismilla y su entorno (Nerva, Huelva)”. En III actividades de urgencia. Vol. 1, Anuario arqueológico de Andalucía, 2001, Junta de Andalucía, pp. 545-553.
  •          PÉREZ MACÍAS, J. A., DELGADO DOMÍNGUEZ, A. y REGALADO ORTEGA, M. C., (2012), “El asentamiento romano en el paraje de Marismilla (Riotinto-Nerva, Huelva)”. En PÉREZ MACÍAS, J.A., CARRIAZO RUBIO, J. L. y GAVILÁ CEBALLOS, B. (coord.), Paisajes, tiempo y memoria: acercamientos a la historia de Andalucía, pp. 45-82.
  •           PÉREZ MACÍAS, J. A. y DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2012), “Paisaje y territorio de Riotinto en época romana”. En MAR ZARZALEJOS PRIETO, M., HEVIA GÓMEZ, P. y MANSILLA PLAZA, L. (eds.), Paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica. Investigaciones recientes y nuevas líneas de trabajo, pp. 47-67.
  •           PÉREZ MACÍAS, J. A. y DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2014), “La minería romana en el suroeste ibérico”, en CPAG 24, pp. 239-265.
  •       ROMERO MACÍAS, E. M. et al. (2004), “Actuaciones sobre el patrimonio minero. Declaración sitio histórico de la cuenca minera de Riotinto”, en Re Metallica 2, pp. 23-29.
Elena Haro Cañada
Arqueología Hispanorromana, Grupo A 
Curso 2016-2017


Nerva, Huelva


ASENTAMIENTOS ROMANOS RELACIONADOS CON LA EXPLOTACIÓN DE COBRE EN LA ZONA DE LA MARISMILLA
  1.  POBLADO DEDICADO A LA MINERÍA DEL COBRE EN LA MARISMILLA (NERVA, HUELVA)

Este yacimiento se encuentra en el paraje de la Marismilla, situado en la parte más occidental del municipio de Nerva, limitando con la zona de las minas de Riotinto. De aquí nos interesa la región dedicada a la necrópolis y al hábitat, también zona de tratamiento de cobre, junto con la zona de Masa Planes donde se encuentra la mina de Planes cuyo mineral era el cobre.

Los escoriales fueron estudiados a partir de la llegada de Rio Tinto Company Limited, a finales del siglo XX, que identificó dos escoriales, uno en los alrededores de Nerva y otro en el embalse de la Marismilla. Se dataron de ocupación romana cada uno de ellos y se relacionaron directamente con la mina de Planes.

"Situación de Marismilla y su entorno"
Encontrada en PÉREZ MACÍAS, DELGADO DOMÍNGUEZ y REGALADO ORTEGA, 2012: 54.

En el escorial del embalse, se han encontrado evidencias de trincheras, así como restos de cobre y cerámicas de uso común que no han podido datarse debido a la remodelación de tierra en la zona debido a las construcciones. Asimismo, en esta zona cercana al río, hay unos muros de mampostería de pizarra con barro, con unos elementos parecidos a aliviaderos, por lo que se relacionó la estructura con el agua. A pesar de ello, por el espesor de los muros también pueden ser casas-bloque o almacenes, ya que podían tener dos pisos.

Con ello, dicho asentamiento se relacionó directamente con la mina de Planes que, como ya se ha mencionado, está dedicada al cobre. Así, “las estructuras romanas de extienden desde el pozo de acceso a la Masa planes hasta la orilla del río Tinto” (PÉREZ MACÍAS, DELGADO DOMÍNGUEZ y REGALADO ORTEGA, 2012: 70). En cambio, en la zona de acceso a Masa Planes, se han encontrado restos de estructuras romanas, muros de mampostería y muros y pavimentos de ladrillo. Así, toda esta región se ha establecido como zona de asentamiento de mineros relacionados con la metalurgia del cobre de unos 300 metros de longitud (PÉREZ MACÍAS, DELGADO DOMÍNGUEZ y REGALADO ORTEGA, 2012: 73). 

"Estructuras de Marismilla"
Encontrada en PÉREZ MACÍAS, DELGADO DOMÍNGUEZ y REGALADO ORTEGA, 2012: 72.

Los materiales encontrados en el mismo asentamiento fueron cerámicas de uso común (sin decoración), de terra sigillata (cerámica roja típica del mundo romano), de paredes finas, ánforas o vidrios, cuya cronología no es anterior al siglo I d.C. al siglo II. A pesar de todo, hay una gran cantidad de monedas que confirman las fechas hasta el siglo IV (PÉREZ MACÍAS, DELGADO DOMÍNGUEZ y REGALADO ORTEGA, 2012: 78), aunque no son suficientes como para poder confirmar alguna teoría.

"Cerámicas de Marismilla"
Encontrado en PÉREZ MACÍAS, DELGADO DOMÍNGUEZ y REGALADO ORTEGA, 2012: 74.

Se encuentra relacionada con una necrópolis que tiene enterramientos de incineración del siglo I y sepulturas de inhumación en fosas hechas con tégulas de los siglos III y IV (PÉREZ MACÍAS y DELGADO DOMÍNGUEZ, 2012: 61). 

Actualmente, tanto la zona del poblado de Marismilla, como su necrópolis están considerados BIC arqueológicos de la provincia de Huelva (ROMERO MACÍAS ET AL., 2004: 25).

Bibliografía:
  •        de la BANDERA ROMERO, M. L. et al. (2001), “Diagnóstico arqueológico de urgencia en Marismilla y su entorno (Nerva, Huelva)”. En III actividades de urgencia. Vol. 1, Anuario arqueológico de Andalucía, 2001, Junta de Andalucía, pp. 545-553.
  •           PÉREZ MACÍAS, J. A., DELGADO DOMÍNGUEZ, A. y REGALADO ORTEGA, M. C., (2012), “El asentamiento romano en el paraje de Marismilla (Riotinto-Nerva, Huelva)”. En PÉREZ MACÍAS, J.A., CARRIAZO RUBIO, J. L. y GAVILÁ CEBALLOS, B. (coord.), Paisajes, tiempo y memoria: acercamientos a la historia de Andalucía, pp. 45-82.
  •            PÉREZ MACÍAS, J. A. y DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2012), “Paisaje y territorio de Riotinto en época romana”. En MAR ZARZALEJOS PRIETO, M., HEVIA GÓMEZ, P. y MANSILLA PLAZA, L. (eds.), Paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica. Investigaciones recientes y nuevas líneas de trabajo, pp. 47-67.
  •       ROMERO MACÍAS, E. M. et al. (2004), “Actuaciones sobre el patrimonio minero. Declaración sitio histórico de la cuenca minera de Riotinto”, en Re Metallica 2, pp. 23-29.
Elena Haro Cañada
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016-2017

8) Publicaciones, autores y hallazgos(VII). Claude Domergue.


                Para finalizar el recorrido bibliográfico que se ha hecho a través de investigadores de importancia capital en el estudio de la minería hispanorromana, en esta ocasión no se debe dejar de citar a uno de los denominados ‘’principales arqueólogos mineros que han trabajado en yacimientos de la Península Ibérica’’1, Claude Domergue.
            Claude Domergue, historiador y arqueólogo de origen francés, comenzó su andadura investigadora sobre la década de los sesenta, y más concretamente en el tema de la minería cuando llegó a España. Ante la marcada ausencia de estudios generales sobre la minería en España en época romana, Domergue comenzó a revisar las fuentes, los yacimientos y todo lo relacionado con la mineria, comenzado a su vez su línea de investigación que aun a día de hoy continua. Excavó en Baelo Claudia; en la zona de Sierra Morena, dirigió las excavaciones de La Corona de Quintanilla, también en Francia, en Les Martys, entre otras muchas, y a su vez publicaba sus investigaciones y conclusiones.
            En cualquier caso su ingente obra tiene importancia vital para la arqueología y la minería romana. Hoy en día sus publicaciones, entre artículos, coordinaciones, libros, congresos, siguen estando en boga, y son referencia obligada de consulta cuando se trata el tema de la metalurgia en España. Por todo toda su trayectoria, hallazgos, publicaciones, a Domergue se le considera el principal arqueólogo en lo que respecta a la minería en la Península Ibérica, tanto es así que fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia, y aun hoy en día es alabado por sus colegas de profesión y especialización, sin olvidar el reconocimiento por parte de figuras de la Arqueología como Antonio García-Bellido o José María Blázquez.  
            En lo correspondiente a su bibliografía podemos destacar cantidad de publicaciones en lo referente a la minería, desde estudios tempranos como  ‘’La mine Antique de Diógenes(Province de Ciudad Real)’’ de 1967, hasta ‘’Les mines de la Péninsule Ibérique dans l´Antiquité romaine’’ colección publicada en 1990. Sus últimas publicaciones incluso llegan a principios del siglo XXI, mostrando aún un incansable esfuerzo en lo referente a la investigación minera. La importancia de esta figura en lo que respecta a la Antigüedad, a la Arqueología y sobre todo a la minería, ha influenciado y sigue haciéndolo a investigadores más jóvenes; sigue siendo, por tanto, referencia notable, y es por ello que su mención en este recorrido historiográfico y bibliográfico era necesario.
            Y concluimos con Claude Domergue, aunque podríamos cerrar con investigadores de hoy, o aludiendo figuras precursoras que no se han mencionado, como Antonio García-Bellido. En cualquier caso se ha intentado que a través de obras significativas sobre la minería, mostrar la evolución sufrida en la Arqueología, no centrando solo la atención en los hallazgos, su relevancia y sus conclusiones, en las innovaciones científicas, en las disputas académicas, si no en los autores que lo han conformado, sin olvidar sus aportaciones y su legado, pero reseñando y centrando la atención en los nombres propios de la temática de la minería en la Arqueología Hispanorromana.

Notas.
1. PUCHE RIART (5, 2011)

Bibliografía.

- DOMERGUE, C.  ‘’La mine antique de Diógenes (province de Ciudad Real)’’. Mélanges de la Casa de Velázquez, 3, 29-92. 1967, Paris.

- DOMERGUE, C. ‘’Les mines de le Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine’’ Collection de l’Ecole Française de Rome. Vol. 127, 625 pág. 1990, Roma.

- FERNANDEZ OCHOA,C.; MORILLO CERDÁN,A. ‘’La arqueología hispanorromana a fines del siglo XX. Bibliografía temática y balance historiográfico’’ NRT Ediciones, trabajos de arqueología hispánica 2. 2005 Madrid

- PUCHE RIART, O., ‘’Apuntes biográficos de Claude Domergue’’, en: Actas del quinto Congreso internacional sobre minería y metalurgia históricas en el Suroeste europeo (León 2008), SEDPGYM, 2011, pp. 5-50


Diego García Viana
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016 – 2017