sábado, 21 de enero de 2017

La Albufereta (Alicante)

El pecio romano de la Albufereta y su posible ruta.


Otro hallazgo casual de un pecio con cargamento de lingotes de cobre se ha producido, en el año 2002, en la Albufereta, en la provincia de Alicante, a pocos kilómetros de la costa y a unos 5 metros de profundidad. El fondo marino presentaba una ligera inclinación hacia el N-W y sobre este se encontraban las ánforas del tipo Dressel 20, junto con 11 lingotes de cobre y por debajo de ellos unas pocas vigas de madera que habían resistido al paso del tiempo y al agua salada. El yacimiento no está del todo datado, se ha dicho que debe rondar entre el 50-70 d.C., unos años antes o a principios de la Dinastía Flavia.  


Figura 1. Situación del Pecio
(BERNI MILLET  y AGUILERA MARTÍN, 2007: 231)


Los once galápagos de cobre, de casi una tonelada, tienen forma troncocónica, o también llamados tipo flan, con un diámetro de 45-50 centímetros en la cara inferior y 25-30 centímetros en la cara superior; siendo la altura de entre 12-17 centímetros. Debido a la falta de análisis de los lingotes no se puede saber a ciencia cierta de donde proviene y hacia donde era su destino, por lo que solo se puede especular sobre el tema.

Figura 2. Situación del Pecio
(BERNI MILLET  y AGUILERA MARTÍN, 2007: 237)


Con los datos de otros precios hundidos podemos trazar una ruta para este yacimiento al carecer de los estudios y los análisis necesarios para confirmarlo. Los pecios, contemporáneos a este, que se han hundido en las costas de la Península Ibérica y en el Estrecho de Bonifacio dejan suponer cual podría haber sido la ruta comercial. Los galápagos de Santi Petri (Cádiz) nos dan un posible inicio de la ruta. Es probable que este pecio haya partido de un puerto como el de Cádiz con cargamento de ánforas y lingotes (procedentes de Sierra Morena) por la costa Norte de África y Sur de la Península Ibérica. La ruta más fácil tras haber pasado las Columnas de Hércules habría sido bordeando la costa Hispánica hasta llegar a las Islas Baleares y de ahí a mar abierto hasta Córcega y Cerdeña, cuyas costas forman el Estrecho de Bonifacio, donde se han hundido otros pecios como, por ejemplo, el más famoso y cargado, Sud Lavezzi 2 (con 237 lingotes de cobre). Está es una de las tantas suposiciones que se han hecho sobre las rutas, aunque, es verdad, que el pecio bien habría podido bordear toda la costa hispánica y francesa hasta llegar a su destino (DE JUAN, 2009: 140).

Lo cierto es que este pecio presentaba unas dimensiones muy pequeñas comparado con algunos de los hundidos en el estrecho del Bonifacio. Cayó ante el mal avance del tiempo en la costa de la Albufereta, por lo que nos deja más dudas que respuestas sobre cómo se ha podido producir el comercio de Hispania con el Imperio Romano y el porqué de las dimensiones de la nave cuando en las fuentes, tanto escritas como algunas arqueológicas, el comercio con Roma siempre se realizado en naves de mayores dimensiones. 


Bibliografía

  • RICO, C. y  DOMERGUE, C. (2014) “Les itinéraires du cuivre et du plomb hispanique à l'époque romaine dans le monde méditerranéen”, La Corse et le monde mediterraneen des origines au moyen-âge: Échanges et Circuits Commerciaux actes du colloque de Bastia – 21-22 novembre 2013, pp. 135 – 168. 
  • BERNI MILLET, P. y  AGUILERA MARTÍN, a. (2007) “El pecio romano de la Albufereta (Alicante): un documento de época pre-flavia”, Actas V Jornadas Internacionales de Arqueología Subacuática. (Gandía, 8 a 10 de noviembre de 2006), pp. 231 – 246. 
  • DE JUAN, C. (2009) “La bahía de l'Albufereta (Alicante). Una "statio" náutica en el levante peninsular”, SAGVNTVM (P.L.A.V.), 41, pp. 129 – 148. 


Mihaela Adina Ceti 
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016 – 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario