domingo, 22 de enero de 2017

Sud-Lavezzi 2 (Estrecho de Bonifacio)

Introducción a Sud-Lavezzi 2


Se trata de un yacimiento arqueológico subacuático encontrado en el medio del estrecho de Bonifacio, a unos 42 metros de profundidad y junto a otros dos, descubiertos en el espacio de cuatro años (Sud-Lavezzi 1 al Norte y Sud-Lavezzi 3 al Sur). Se les pusieron la designación de “Sud” a estos tres yacimientos para evitar confusiones con los encontrados en el archipiélago de la Isla de Lavezzi, que tienen la misma denominación y están numerados por orden de descubrimiento (Ejemplo claro, Lavezzi I). El yacimiento esta datado entre en el 20 y el 30 d.C., como aproximación. El tipo de ánforas, así como la forma y los sellos encontrados sobre el metal de cobre, nos indica de donde puede proceder dicho cargamento y es del Sur de la Península Ibérica, más concretamente de las minas de la Bética. No se saben las causas del hundimiento de tres navíos, uno tan cerca de otro, pero si se ha hecho un plano (Figura 1.) sobre la disposición del material arqueológico en el momento de su hundimiento. Había lingotes de cobre tanto al principio del navío, como al final, y con algunos que otros en el medio. Aparte de los lingotes de cobre también se han encontrado lingotes de plomo y parte de la madera del barco, que se ha preservado bajo el peso de las ánforas y del metal.


Figura 1. Posición del material arqueológico en el pecio.
(LIOU y  DOMERGUE, 1990: 16)

Durante las cuatro campañas se recuperaron 237 lingotes de cobre (unos cien solo en las últimas dos campañas), de un peso conjunto de 4,4 toneladas. Se ha determinado que el número correcto de lingotes habría superado los 300 y que el peso habría oscilado alrededor de las 5’6 toneladas. Unos 100 lingotes de plomo con 5’2 toneladas, más las 5’6 toneladas de cobre, más las 300 ánforas de unas 15 toneladas, darían un peso  25’8 – 26 toneladas hundidas en el estrecho del Bonifacio, y se cree que el navío ha tenido que sufrir expolio, pues solo se encontró una capa superior de las ánforas, más los lingotes restantes de cobre que han desaparecido, lo que hace de este cargamento el más grande encontrado hasta la fecha y nos habla del valor de los productos Béticos durante el Alto Imperio Romano.


Figura 2. Grosor de los lingotes de Cobre.
(LIOU y  DOMERGUE, 1990: 98)

La forma de los lingotes de Sud-Lavezzi 2 es muy parecida a la forma de los de Chipiona, en Cádiz; plano-convexos, en forma de torta y un poco achatados en la superficie. El grosos varía entre los 2 y los 8 centímetros, siendo de los más finos el número 001 (entre 2 y 4’5 cm) y de los más gruesos el 047 (Figura 2). El diámetro superior de los lingotes oscila entre los 25 y los 37’5 cm y el más inferior entre los 20 y 30 centímetros. El peso tiene una media de 18’7 kilogramos pero las piezas pueden variar desde 10 hasta los 28’5 kilogramos, siendo una excepción el lingote 031 y 032 con un peso de 1 y 1’5 kilogramos respectivamente.


Figura 3. Rutas de los navíos desde la salida de Cádiz con el metal.
(RICO y  DOMERGUE, 2014: 153)

El estudio de Christian Rico, al igual que el de Carlos de Juan, muestran las posibles rutas del comercio con el Imperio. El metal de las minas de Sierra Morena habría sido cargado en las naves de Cádiz y de ahí bordeando la costa Hispana hasta las Baleares y luego a mar abierto hasta pasar por el Estrecho del Bonifacio; que fue donde se encontraron estas tres naves, aparte de las Lavezzi encontradas en el archipiélago de la isla con el mismo nombre (Figura 3.) . Lavezzi I es otro de los pecios con lingotes de cobre provenientes de la Península Ibérica por lo que la hipótesis sobre las rutas empleadas para el comercio cada vez cogen más fuerza.  



Bibliografía

  • LIOU, B. y  DOMERGUE, C. (1990) “Le commerce de la Bétique au 1er siècle de notre ère. L’épave Sud-Lavezzi 2 (Bonifacio, Corse du sud)”,Archaeonautica 10, pp. 11 – 123. 
  • DOMERGUE, C. (2009)“Les mines romaines du Sud-ouest de la Péninsule Ibérique”, Ríotinto. Historia, patrimonio minero y turismo cultural, pp. 27 – 45. 
  • RICO, C. y  DOMERGUE, C. (2010) “Nuevos documentos sobre el comercio de los metales hispánicos en la época romana. Los lingotes de Chipiona (Cádiz)”, Habis 41, pp. 163 – 184. 
  • RICO, C. y  DOMERGUE, C. (2014) “Les itinéraires du cuivre et du plomb hispanique à l'époque romaine dans le monde méditerranéen”, La Corse et le monde mediterraneen des origines au moyen-âge: Échanges et Circuits Commerciaux actes du colloque de Bastia – 21-22 novembre 2013, pp. 135 – 168. 

Mihaela Adina Ceti 
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016 – 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario