miércoles, 25 de enero de 2017

Calañas, Huelva

LOS POBLADOS MINEROS METALÚRGICO DE SOTIEL-CORONADA (CALAÑAS, HUELVA)

La mina de Sotiel-Coronada es una de las más importantes de la Bética romana, siendo esta una zona de abundante material arqueológico, como restos de vivienda y vías de comunicación (MACÍAS FORTES, PÉREZ MACÍAS y CARNERO ORTIZ, 2016: 27). Este complejo minero se localiza a la derecha del río Odiel, al lado de la Ermita de la Virgen de España, en Beas, y el Santuario de Nuestra Señora de la Coronada, en Calañas.
“Proyección horizontal de Sotiel-Coronada”
Encontrado en MACÍAS FORTES, PÉREZ MACÍAS y CARNERO ORTIZ, 2016: 26.

Al ubicar cronológicamente este yacimiento hay que tener en cuenta que las monedas republicanas son escasas y pudieron circular con posterioridad, por lo que no se puede demostrar que fuera de explotación republicana. Es más, según estudios de población, se cree que tuvo su momento de auge en el siglo I d.C., el cual también tendrá a partir del siglo IV (CHAVES TRISTÁN, 1987-1988: 630), funcionando posteriormente también en la Edad Media.

Hay dos centros de hábitat fundamentales: uno en el Barranco de la Coronada y otro cerca de la Ermita de la Virgen de España. En en primero hay unos restos de estructuras, siendo posiblemente el asentamiento principal (MACÍAS FORTES, PÉREZ MACÍAS y CARNERO ORTIZ, 2016: 39). Estas construcciones se hicieron a partir de lajas de pizarras unidas mediante un mortero de barro y se asientan directamente sobre la roca. Asimismo, hay restos de pavimentación también realizado en pizarra. En la otra zona, hay restos romanos en la Cumbre del Abad con muros similares a los encontrados en el Barranco de la Coronada y restos de cerámica, como ánforas que se ubican en torno al siglo I a.C. Con ello, el conjunto del poblamiento llega a medir unas 5 hectáreas.

“Restos de muros de Sotiel-Coronada”
Encontrado en PÉREZ MACÍAS y DELGADO DOMÍNGUEZ, 2014: 265

También se ha localizado una zona de enterramiento en relación con este asentamiento, caracterizada por introducir a los difuntos en jarros lacrimatorios, es decir, empleaban la inhumación (MACÍAS FORTES, PÉREZ MACÍAS y CARNERO ORTIZ, 2016: 39). Pero la mayoría de esta información ha sido de noticias publicadas, no de trabajos arqueológicos.

Bibliografía
  • CHAVES TRISTÁN, F. (1987-1988), “Aspectos de la circulación monetaria de dos cuencas mineras andaluzas: Riotinto y Cástulo (Sierra Morena)”, en Habis 18-19, pp. 613-637.
  • MACÍAS FORTES, R., PÉREZ MACÍAS, J. A. y CARNERO ORTIZ, F. (2016), “Minería antigua en Sotiel-Coronada (Calañas, Huelva)”, en Re Metállica 26, pp. 27-41.
  • PÉREZ MACÍAS, J. A. y DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2014), “La minería romana en el suroeste ibérico”, en CPAG 24, pp. 239-265.
Elena Haro Cañada
Arqueología Hispanorromana, Grupo A
Curso 2016-2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario